¿QUÉ ES LA ONU?
La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios
y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de
octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los
Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan
y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones
periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos
órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de
Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura
pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon
de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a
Kofi Annan.
A fecha de 2013, la ONU posee 193
estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos
internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores; la Ciudad del
Vaticano, la Orden Soberana y Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros
estados independientes de facto como la República de China-Taiwán o Kosovo no
son miembros pues son considerados territorios en disputa.
La sede europea (y segunda sede
mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.
Los idiomas oficiales de la ONU
son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
Historia
La ONU reemplazó a la Sociedad de
Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su
propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se
pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces
presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las
Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que
sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para
emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada
en la declaración emitida en la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados
en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque estará inspirada en la
Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto en su composición como
en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por
medio de las grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la
descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de la Unión
Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La Sociedad de
Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros
dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas
naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los
estados miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización,
evitando repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes
de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la
Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los
propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La
actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en
cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores
(República Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia
que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró
la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron invitadas
organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas
en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre
los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia
después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la
Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría de los
otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se
celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La
Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su
misión a las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados
de la ONU.
Los fundadores de la ONU
manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización sirviera para
prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos.
Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la
llamada guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto
en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han
hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado
funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen
las condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la ONU; debido a
que, el sistema internacional está en constante cambio, los problemas han
tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más sobresalientes
están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de
armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007:
09); así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia
social tales como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional
ha sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar
que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas
llamadas para la reforma de la ONU. Algunos desean que ésta juegue un papel
mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se
reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos llamamientos a
ampliar la composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación
geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y
para que se modifique el procedimiento de elección del Secretario General.
¿Quiénes conforman la ONU?
La Organización de las Naciones
Unidas se conforma de distintos órganos o entidades para llevar a cabo sus
labores. A continuación te presentamos los seis órganos principales:
-Asamblea
General: en ella hay representantes de todos los 193 países que pertenecen
a la ONU, en este órgano se estudian los temas más importantes que vive la
comunidad internacional, o el conjunto de países que forman el mundo.
-Consejo de Seguridad: esta entidad aborda los temas relacionados
con la guerra y la paz, sus resoluciones son de cumplimiento obligatorio.
Está formado por 15 miembros: 5
permanentes (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 no
permanentes (que cambian cada dos años).
-Consejo Económico y Social (ECOSOC): este consejo aborda problemáticas económicas y
sociales que se plantean en el mundo, como la protección del medio ambiente, el
desarrollo de la mujer, la educación, la salud, la población mundial, la prevención
del delito y el desarrollo económico.
-Consejo
de Administración Fiduciaria: durante algunos años se encargó de ayudar a elegir su propia forma de
gobierno a los pueblos que fueron colonias o estaban sometidos; gracias a este
consejo más de 80 naciones, cuyos pueblos habían estado sometidos al
dominio, se han convertido en Estados soberanos e independientes y numerosas
poblaciones se han unido voluntariamente a otros países.
-Corte
Internacional de Justicia: ayuda a las naciones a la resolución de problemas comunes.
Esta corte decide quién tiene la razón y propondrá la solución en cada caso.
-Secretaría: entre sus prioridades se destacan el
Programa de renovación de las Naciones Unidas, el fortalecimiento de la labor
tradicional de la Organización en las esferas del desarrollo, el cumplimiento
de los propósitos firmados, la restauración de la confianza del público en la
Organización, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario